Abanilla

Murcia

Los restos de la cultura material más antiguos localizados en Abanilla se encuadran en el periodo prehistórico del Neolítico. Más que yacimientos se trata de hallazgos puntuales como los pequeños objetos de silex y piedras pulimentadas encontrados en la Umbría y El Partidor.

El municipio de Abanilla, con una superficie de 234 Km. cuadrados, se halla situado en el sector oriental de la Región de Murcia entre los términos murcianos de Jumilla y Fortuna y los alicantinos de Pinoso, La Algueña y Orihuela.

Abanilla se encuentra situada a 28 Km de la capital y a 18 km de Orihuela, municipio alicantino con el que tradicionalmente se ha mantenido importantes flujos comerciales y laborales.

En la actualidad cuenta con unas modernas infraestructuras de carretera. En esto ha influido decisivamente el hecho de que el eje Yecla-San Javier pase por estas tierras. Además la autovía A-7 o autovía del Mediterráneo dista no más de 15 km de su núcleo central.

Pueblo candidato a

Premio Mejor Pueblo Cultural

ABANILLA Y LA SANTA CRUZ. Abanilla, al igual que Caravaca de la Cruz y Ulea, es una de las tres poblaciones de la Región de Murcia que es poseedora de unas astillas del madero santo donde murió Jesucristo. Por historia, tradición, devoción y arraigo tanto el Ayuntamiento de Abanilla como la Hermandad de la Santísima Cruz tienen el pleno convencimiento que la Santísima Cruz de Abanilla puede llegar a ser un atractivo turístico y motivo de peregrinación de forma permanente.

Esto es por lo que en el año 2022 se ha apostado por reactivar el Camino del Lignum Crucis que parte desde Granja de Rocamora pasando por Abanilla, Fortuna, Molina de Segura, Ulea, Archena, Mula y Caravaca de la Cruz, gracias a una asociación de todas las poblaciones se han vuelto a restablecer la ruta, la señalización y se está haciendo una nueva guía para el peregrino.

Dentro del recorrido ya mencionado, Abanilla ha mejorado y cambiado el trazado que ya se hizo en el último Año Jubilar caravaqueño.

Desde septiembre de 2022, se creó el "Camino 3 de mayo", poco más de 2 Km - sólo un trayecto, desde la parroquial de San José en Abanilla hasta la ermita de la Santa Cruz en la pedanía de Mahoya-, que ha sido desde antaño el recorrido que los devotos hacen para cumplir sus promesas.

La Hermandad de la Santísima Cruz, hermandad más antigua del municipio (casi V siglos de antigüedad) y con más de 1000 hermanos y hermanas, ha recibido de la Diócesis de Cartagena y de la Santa Sede la aceptación para la celebración del Año Jubilar Extraordinario en el año 2026, lo que daríamos a conocer nuestro producto más cultural, además de todo nuestro patrimonio monumental, gastronómico y paisajístico a todos los niveles. El Ayuntamiento junto a esta entidad religiosa ya se encuentran proyectando planes para recibir al peregrinaje que quiera conocer nuestro Lignum Crucis y el municipio de Abanilla. Las fiestas en honor a la Santísima Cruz, patrona de Abanilla, se celebran en mayo, conjuntamente con la de Moros y Cristianos. También hay celebraciones en septiembre, el 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz en el calendario litúrgico.

Este año 2023, la Hermandad de la Santísima Cruz ha trasladado su tienda de souvenirs junto de la iglesia de San José y además la ha musealizado exponiendo los maniquíes con la figura de los pajes y capitanes (los pajes son niños con edad comprendida entre 5 y 7 años, varones, que llevan unas faldas acampanadas de telas adamascadas y un cuerpo enjoyado. La tradición votiva obliga que estas joyas sean donadas y puestas, una a una, sobre la camisa ya puesta en el niño, lo que hace que esta labor dure varias horas. La vestimenta se lleva haciendo durante siglos de la misma manera, así como la forma de proceder protocolaria de los pajes). Por estos motivos se pretende que la CARM declare a los pajes, BIC (Bien de Interés Cultural).

El Ayuntamiento pretende instalar en el espacio creado entre la puerta lateral de la Iglesia de San José (salida y entrada de la Santa Cruz en Fiestas y comienzo de las rutas) y la nueva de tienda souvenirs de la Santa Cruz, una estatua de bronce en homenaje a los pajes y también a sus vestidoras.

Premio Mejor Pueblo Turístico

El municipio de Abanilla desea optar a esta opción dada a la cantidad visitas que se están recibiendo en el casco urbano por la reciente pintura (realizada a través de un Certamen Internacional de Ideas e Intervención en patrimonios emergentes del Territorio del Nordeste de la Región de Murcia-LEADER) de los casi los 200 escalones que llegan hasta el conocido Lugar Alto. Estas pinturas están siendo motivo de "selfie" muy compartido en RRSS. Esta escalinata única en la Región de Murcia, alrededor de la misma está horadada por antiguas cuevas que fueron ocupadas por los árabes que ocuparon el alto en el siglo XII. coronado por el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, obra de los hermanos Nicolás y Anastasio Martínez (1946), los mismos artistas que esculpieron el de Monteagudo. Después de subir los casi doscientos escalones, nos espera un escaparate paisajístico de postal. Se puede divisar buena parte del término, Orihuela y Fortuna. Sin duda, un lugar idóneo para la construcción del castillo almohade del siglo XII. Del paso de los árabes de por esta zona, solamente se conserva un trozo de muralla, aunque se ha pintado el depósito del agua en desuso como un castillo, también se ha hecho un homenaje a la mujer espartera y a la Santa Cruz.

El mismo interés despierta, entre nuestros visitantes, el lavadero municipal, datado de finales del s XVII, conectado con la fuente de la calle Mayor, con aguas de origen termal y todavía en uso, evidentemente que esté todavía en uso no es usual, más si cabe, si las personas que lo usan lo siguen haciendo como una costumbre o una tradición, lo que llama mucho la atención a nuestros visitantes.

Su decoración con azulejos pintados por el taller artesanal del lorquino Lario lo hacen muy atractivo y llamativo (en el término hay dos más, en Barinas y en El Algarrabo). La barroca iglesia de San José, que aguarda la devocional patrona de Abanilla, la Santa Cruz, no deja de asombrar a quien entra en ella: por ser una iglesia mandada a construir por la Orden de Calatrava (esta orden militar y religiosa sólo estuvo en Abanilla- alrededor de 400 años), por su belleza, hechura y por su asombroso parecido con la iglesia de San Miguel de Murcia.

La buena climatología de la que Abanilla por la que siempre ha destacado, permite tener un agradable paseo en cualquier estación del año. Calles empinadas, en adarve y azucaque, en su parte alta, como reminiscencia de la arquitectura árabe y calles más anchas y organizadas en su parte Sur. Es típico ver a los turistas pasear nuestras calles admirando las fachadas de las casas en las que vivieron los comendadores de la Orden de Calatrava con sus familiares, como la Casa Cabrera (situada frente a la puerta lateral de la iglesia de San José) luciendo el imponente blasón del siglo XVIII o la Casa Pintada que perteneció a un los Enríquez de Navarra descendientes directos de la Casa Real de Navarra (ambas privadas). La Casa de La Encomienda (BIC) fue el lugar donde recaudaba el diezmo dicha Orden, puesto que una parte la adquirió el Ayuntamiento en 1986, actualmente es un Centro Cultural y de usos múltiples. Alberga la biblioteca "Menéndez Pidal" un espacio donde sus sencillas bóvedas de crucería hacen magnifican la singularidad del lugar.

Bck to top