Abanilla está localizada en el nordeste de la Región de Murcia, con una extensión municipal de 234 km2, se halla situada en el sector oriental de la Región de Murcia entre los términos murcianos de Jumilla y Fortuna y los alicantinos de Pinoso, La Algueña y Orihuela. Tiene poco más de 6.100 habitantes repartidos en todo el municipio. Dista a unos 30 Km. de la ciudad de Murcia y a poco menos de Orihuela (Alicante). Geográficamente este territorio forma parte de la cuenca sedimentaria Abanilla-Fortuna, cuyas principales características es la marcada aridez provocada por las escasas lluvias (menos de 300mm/año), y cuando se producen suelen caer de forma torrencial sobre terrenos blandos creando el paisaje abarrancado o de bad-lands, muy típico de esta zona. El nombre de “Abanilla” viene de al-Banyala, su etimología se corresponde con la definición de banyala o banyla, paraje agreste. En el siglo XIII se la conocía como Favanella (ciudad bella).
Abanilla está rodeada por las sierras de La Pila, Quibas, Barinas y de El Cantón, cuyo efecto ‘pantalla’ evita la entrada de aire frío y de borrascas, por este motivo, Abanilla goza durante los 12 meses del año de una de las temperaturas medias más altas en la península (19.9º), además de un elevado número de horas de sol al año.
La peculiaridad de su clima semi desértico y la existencia del Río Chícamo, confieren a este municipio unos espectaculares paisajes que transportará al visitante a escenarios de película…
Abanilla embebe de la culturas murciana y alicantina, al ser territorio limítrofe tomamos de los mejor de cada, en cuanto a gastronomía muy basada en lo que da la tierra, nuestra agricultura y a la vez muy parecida a la alicantina en cuanto a muchas recetas. Nuestra forma de vivir la fiesta, tiene una fuerte base musical instrumental siendo un pueblo muy pequeño con muchos músicos, además nuestras las fiestas de Moros y Cristianos que el próximo año cumplirán su 50 aniversario comenzaron gracias a una invitación de un grupo de Moros y Cristianos de Sax. Aunque ya se sabe que en el siglo XVI se representaban pequeños teatrillos que escenificaban batallas de Moros y Cristianos.
Abanilla, al igual que Caravaca de la Cruz y Ulea, es una de las tres poblaciones de la Región de Murcia que es poseedora de unas astillas del madero santo donde murió Jesucristo. Por historia, tradición, devoción y arraigo la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Abanilla tiene el pleno convencimiento que la Santísima Cruz de Abanilla puede llegar a ser un atractivo turístico y motivo de peregrinación de forma permanente. La despoblación (Abanilla es uno de los pueblos incluidos en un programa regional de atención por despoblación) y la debilidad del sector servicios son dos causas que avocan a trabajar para convertir un camino, de poco más de 2 Km - sólo un trayecto, desde la parroquial de San José en Abanilla hasta la ermita de la Santa Cruz en la pedanía de Mahoya-, que ha sido desde antaño el recorrido que nuestros devotos y devotas hacen para cumplir sus promesas (a día de hoy, se han comenzado las obras para la conversión de la vía peatonal en vía religiosa, gracias a una subvención de la D.G. de Calidad y Competitividad Turísticas). La Concejalía de Turismo ya está en contacto con el ICTE (Instituto de Calidad Turistica Español) para que cuando esta vía esté acabada cumpla todos los requisitos y estándares de calidad y accesibilidad. En la actualidad sólo existe una vía adecuada en toda España con la "Q" de Calidad Turística.
Igualmente, se pretende que esta vía religiosa se adhiera al camino que parte desde la alicantina población de Granja de Rocamora (adoradores también de la Cruz) pasando por Fortuna, Molina de Segura , Ulea, tomando la Vía Verde y concluyendo en Caravaca de la Cruz. A través de convenio se señalizarán estas rutas, se geolocalizarán y se creará una página web de este camino llamado: "Camino del Lignum Crucis".
La Hermandad de la Santísima Cruz, hermandad más antigua del municipio y con más de 1000 hermanos y hermanas, ha recibido de la Diócesis de Cartagena y de la Santa Sede la aceptación para la celebración del Año Jubilar Extraordinario en el año 2026, lo que daríamos a conocer nuestro producto más cultural, además de todo nuestro patrimonio monumental, gastronómico y paisajístico a todos los niveles. El Ayuntamiento junto a esta entidad religiosa ya se encuentran proyectando planes para recibir al peregrinaje que quiera conocer nuestro Lignum Crucis y el municipio de Abanilla. La Concejalía de Turismo, comparte las áreas de Empleo y Comercio por lo que se vuelcan amplias perspectivas en el emprendimiento juvenil en aras de evitar ascendente despoblamiento.
Las fiestas en honor a la Santísima Cruz, patrona de Abanilla, se celebran en mayo, conjuntamente con la de Moros y Cristianos. También hay celebraciones en septiembre, el 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz en el calendario litúrgico.
Podemos declarar que uno de los días más grandes de la fiesta de la Santa Cruz, es el día 3 de mayo, en esa jornada la patrona es entronizada y sale desde su capilla en la parroquia de San José en Abanilla hasta la ermita de Mahoya, donde se cuenta por tradición, que la Santa Cruz se apareció de forma milagrosa a unos labradores que iban a tomar la tanda de agua. Una vez allí, la patrona se baña con las aguas bendecidas del río Chícamo, se realiza un almuerzo y campero y por la tarde se regresa.
La patrona es escoltada por una soldadesca formada por capitanes, tenientes y la figura de unos niños vestidos de forma muy protocolaria que al estilo del siglo XVIII que realizan una reverencia al capitán cuando realizan las salvas en honor a la Santa Cruz.
Los pajes son niños con edad comprendida entre 5 y 7 años, varones, que llevan unas faldas acampanadas de telas adamascadas y un cuerpo enjoyado. La tradición votiva obliga que estas joyas sean donadas y puestas, una a una, sobre la camisa ya puesta en el niño- no se pueden poner antes-, lo que hace que esta labor dure varias horas. La vestimenta se lleva haciendo durante siglos de la misma manera, así como la forma de proceder protocolaria de los pajes. Por estos motivos se pretende que la CARM declare a los pajes, BIC (Bien de Interés Cultural).
Nuestras fiestas, en especial, el rito del saludo del paje y la Santa Cruz ha sido en varias veces captado por las cámaras de RTVE para ser visualizado en el ámbito nacional, dado el interés que despierta la romería en la que se combina lo religioso y festivo además de mantener las traiciones unas tradiciones ancestrales. Este recorrido, sabemos que se hace - por los legajos que tenemos- desde 1770 y probablemente desde mucho antes, creemos y damos por hecho que al ser un recorrido de promesa que nuestra población recorre ya sea por pro promesa (descalza o sin descalzar) o por ocio y por lo agradable del paisaje del patrimonio que une (Iglesia de San José, Ermita de Santa Ana - a mitad del recorrido hay una ermita, de las más antiguas del término- dónde antes se representaba una pequeña batalla el 3 de mayo en el que los moros robaban la Cruz a los cristianos y después era recuperada en Mahoya- y por último la ermita de la Santa Cruz en Mahoya).
La documentación gráfica nacional está sirviendo para un expediente de declaración de las Fiestas patronales de Interés Turístico Nacional.