Moeche

Galicia

(GAL) Moeche é un concello do interior da comarca de Ferrolterra que, colindando cos concellos de Cerdido, San Sadurniño, As Somozas e Valdoviño, conta na súa haber con pouco máis de 1.200 habitantes. O seu nome procede do topónimo altomedieval de Vila Modesti, que obedecía ás posesións dun cacique local tardorromano asentado no Val de Moeche. Nos seus 48,5 quilómetros cadrados de termo municipal, podemos atopar unha gran cantidade de recursos que visitar, que nos invitan a coñecer o patrimonio natural, histórico e industrial do territorio galego.
Falamos así do Castelo medieval de Moeche, arrasado polas Revoltas Irmandiñas e reconstruído a consecuencia do seu fracaso. Falamos dos muíños comunitarios do rego de Loureiro e do Río Grande de Xuvia, que ao seu paso polo Val de Moeche déixanos estampas tan espectaculares como a que nos ofrece o camiño entre a propia fortaleza e a área de descanso de Soutogrande. Falamos tamén da mina de cobre e das canteiras de toelo que podemos visitar da man dun experto xeólogo nos meses de verán, e que nos trasladan ao ámbito da etnografía para dar a coñecer os distintos usos – e cores – que este «toelo» ou «pedra de moeche» ha ter, tivo e ten na comarca.
Deste xeito, Moeche, nas súas pequenas dimensións, abrangue unha gran infraestrutura cultural – enriquecida por unha programación de actividades para todo o verán – que paga a pena protexer, conservar e difundir. Algo no que o visitante reparou especialmente nos últimos anos, convertendo o castelo de Moeche no segundo centro museístico con máis visitantes das comarcas de Ferrolterra, Eume e Ortegal, agrupadas en torno ao Xeodestino Ferrolterra – Rías Altas.
Con respecto ao patrimonio xeológico, o Proxecto Xeoparque do Cabo Ortegal aúna os esforzos de 7 concellos do norte do xeodestino para daren a coñecer todas aquelas peculiaridades do noso chan que o fan único no contexto europeo, e que, de feito, presentou a súa candidatura, con apoio do Comité Español, para o seu recoñecemento por parte da UNESCO. A esta recompilación de eventos, é necesario sumarlle, sen dúbida a gran tradición feiral que o noso municipio mantén, celebrando dúas feiras ordinarias, de carácter comarcal, todos os meses nos días 11 e 23 – cuxo orixe podemos remontar documentalmente ata o século XVII –, un mercado local todos os sábados e distintas feiras temáticas ao longo do ano, como é a do queixo no mes de marzo, a feira ecuestre no mes de abril, a do gando vacún no mes de xuño e a do faba no mes de outubro.
No concello de Moeche organízase, segundo vimos, unha intensa actividade cultural para todos os meses do ano, con todo, o mantemento dunha programación de actividades deste calibre non obedece exclusivamente ao traballo da Administración municipal, senón que recae tamén no noso potente movemento asociativo. Podemos clasificar as asociacións modestinas en dous tipos, as que funcionan como comunidades nas que se dá cabida á veciñanza dunha determinada parroquia ou parroquias, e as que funcionan en torno á preparación dun evento ou tema concreto.
Atopamos así dentro do primeiro grupo ás Asociacións de veciños de Labacengos, a do Val de Moeche e A.VV. de Balocos, que agrupan á poboación destas entidades locais menores para a coordinación de distintas iniciativas. En segundo lugar, as Asociacións que podemos definir como “temáticas” poden ser exemplificadas pola Asociación Ecuestre 23 de abril – encargada de organizar a feira do 23 de abril en Moeche, unha das maiores feiras ecuestres de Galicia –, a Asociación Cultural Irmandiños de Moeche, activa desde o ano 1980 ao preparar as máis de corenta edicións que o Festival Irmandiño leva celebradas – ou a Asociación Automobilística Moeche (Escudaría Moeche), que traballa organizando as Rutas Turísticas e o Slalom Concello de Moeche.

(CAST) Moeche es un ayuntamiento del interior de la comarca de Ferrolterra que, colindando con los ayuntamientos de Cerdido, San Sadurniño, As Somozas y Valdoviño, cuenta en su haber con poco más de 1.200 habitantes. Su nombre procede del topónimo altomedieval de Villa Modesti, que obedecía a las posesiones de un cacique local tardorromano asentado en el Valle de Moeche. En sus 48,5 kilómetros cuadrados de término municipal, podemos encontrar una gran cantidad de recursos que visitar, que nos invitan a conocer el patrimonio natural, histórico e industrial del territorio gallego.
Hablamos así del Castillo medieval de Moeche, arrasado por las Revueltas Irmandiñas y reconstruido a consecuencia de su fracaso. Hablamos de los molinos comunitarios del regato de Loureiro y del Río Grande de Xuvia, que a su paso por el Valle de Moeche nos deja estampas tan espectaculares como la que nos ofrece el camino entre la propia fortaleza y el Área de descanso de Soutogrande. Hablamos también de la mina de cobre y de las canteras de toelo que podemos visitar de la mano de un geólogo experto en los meses de verano, y que nos trasladan al ámbito de la etnografía para dar a conocer los distintos usos – y colores – que este «toelo» o «piedra de moeche» ha tenido y tiene en la comarca.
De este modo, Moeche, en sus reducidas dimensiones, abarca una gran infraestructura cultural – enriquecida por una programación de actividades para todo el verano – que merece la pena proteger, conservar y difundir. Algo en lo que el visitante ha reparado especialmente en los últimos años, convirtiendo al castillo de Moeche en el segundo centro museístico con más visitantes de las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal, agrupadas en torno al geodestino Ferrolterra – Rías Altas. Falei do aislamento pola estrada do litoral, que é moito máis concurrida, destacando todavía máis a importancia dos niveis da afluencia do ano pasado, pero tes razón, sona a que estamos fora da civilización, borrado.
Con respecto al patrimonio geológico, el Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal aúna los esfuerzos de 7 ayuntamientos del norte del geodestino para dar a conocer todas aquellas peculiaridades de nuestro suelo que lo hacen único en el contexto europeo, y que, de hecho, ha presentado su candidatura, con apoyo del Comité Español, para su reconocimiento por parte de la UNESCO. A esta recopilación de eventos, es necesario sumarle, sin duda, la gran tradición ferial de la que nuestro municipio consta, celebrando dos ferias ordinarias todos los meses en los días 11 y 23 – cuyo origen podemos remontar documentalmente hasta el siglo XVII –, un mercado local todos los sábados y distintas ferias temáticas a lo largo del año, como es la del queso en el mes de marzo, la feria ecuestre en el mes de abril, la del ganado vacún en el mes de junio y la del haba en el mes de octubre.
En el ayuntamiento de Moeche se organiza, según hemos visto, una intensa actividad cultural para todos los meses del año, sin embargo, el mantenimiento de una programación de actividades de este calibre no obedece solo al trabajo del consistorio, sino que recae también en nuestro potente movimiento asociativo. Podemos clasificar las asociaciones modestinas en dos tipos, las que funcionan como comunidades en las que se da cabida a los vecinos de una determinada parroquia o parroquias, y las que funcionan en torno a la preparación de un evento o tema concreto.
Encontramos así dentro del primer cupo a las Asociaciones de vecinos de Labacengos y la del Valle de Moeche, agrupando a la población de estas entidades locales menores para la coordinación de distintas iniciativas. En segundo lugar, las Asociaciones que podemos definir como “temáticas” pueden ser ejemplificadas por la Asociación Ecuestre 23 de abril – encargada de organizar la feria del 23 de abril en Moeche, una de las mayores ferias ecuestres de Galicia –, la Asociación Cultural Irmandiños de Moeche, activa desde el año 1980 al preparar las más de cuarenta ediciones que el Festival Irmandiño lleva a sus espaldas – o la Asociación Automovilística Moeche (Escudería Moeche), que trabaja organizando las Rutas Turísticas y el Slalom Concello de Moeche.

Pueblo candidato a

Premio Mejor Pueblo Cultural

(GAL) A referencia arriba utilizada para falar da hipotética orixe do nome do municipio non é, nin de lonxe, o achado definitorio máis antigo do termo municipal, posto que corresponde aos cinco castros e dous túmulos rexistrados no Plan Xeral de Ordenación Municipal. A súa existencia fala dunha curiosa correspondencia entre o número de parroquias e os asentamentos deste tipo, de modo que o adro de cada igrexa parroquial conta coa súa propia edificación de orixe prerromana. Non establecemos esta vinculación entre patrimonio castrexo e eclesiástico de xeito casual, posto que, seguindo unha liña estritamente cronolóxica, as igrexas conforman, logo dos castros, o patrimonio cultural máis antigo do territorio.
Se ben o tamaño do municipio non é excesivo, Moeche conta con cinco igrexas e catro capelas, unha concentración inusual de patrimonio relixioso, que fala da fertilidade do val de Moeche e da gran concentración poblacional da que gozou o concello ata hai poucas décadas. Das máis antigas, cabo destacar a igrexa parroquial de Santa María de Labacengos, que conta con varias pezas propias do medievo, así como cun mosaico renacentista medianamente conservado; a capela de San Xiao dous Osos – na mesma parroquia – que conta con dúas sarcófagos pétreos dedicados a curar as doenzas dos peregrinos a Santo André de Teixido, que se verían obrigados a pasar a noite, en moitos casos, no devandito edificio; ou a igrexa parroquial de San Xurxo, de cuxa fundación – no século XI – aínda conservamos a inscrición conmemorativa entre outros moitos elementos.
A visita ao termo municipal de Moeche déixanos, deste xeito, un mapa repleto de localizacións para visitar, pasando tamén polos mencionados castelo, recinto feiral ou muíños de Loureiro e que se complementa coa colección de igrexas, cruceiros, castros e fontes dos que o territorio modestino goza. A continuación, procedemos a facer unha pequena contextualización para cada un dos recursos que en Moeche vale a pena coñecer.
- Castelo Medieval de Moeche
O castelo de Moeche é un dos poucos castelos medievais visitables do noroeste galego, e un dos que en mellores condicións se atopa. Foi mandado construír por Pedro Álvarez de Osorio, Conde de Lemos, trala Gran Revolta Irmandiña de 1467. As escavacións arqueolóxicas realizadas nos anos noventa sacan á luz estruturas da cimentación dun primitivo castelo, probablemente de fins do século XIV, que sería derrubado durante o mencionado conflito. Isto fai do modestino un castelo único, onde se poden apreciar os restos dunha fortaleza preirmandiña e, ao mesmo tempo, da súa reconstrución posterior ás revoltas que sacudiron o Reino de Galicia na segunda metade do século XV.
O castelo de Moeche ten un horario de apertura estable ao longo de todo o ano e é visitable tanto por libre como a través dunha visita guiada realizada por un profesional. Dentro do recinto amurallado, ademais, atópase o Centro de Interpretación das Revoltas Irmandiñas, un lugar ideal para difundir e promover a apaixoante historia da Baixa Idade Media en Galicia. Por isto, o castelo de Moeche non só está dirixido ao turismo xeral, senón que manifesta tamén unha clara vocación para a colaboración con centros educativos e a poboación máis próxima, tratando de funcionar como un foco de desenvolvemento local. Hoxe en día, os perfís dos visitantes deste monumento son diversos: escolares, familias, grupos de amigos, axencias de viaxes, asociacións culturais, senderistas, etc… e ano a ano as estatísticas de visitantes reflicten un crecemento notorio de afluencia, consolidando ao castelo como un dos principais recursos turísticos da nosa comarca.
- Mina de cobre “Mina Piquito”
As primeiras exploracións na procura do cobre no noso municipio remóntanse a finais do século XIX, cando unha empresa inglesa comezou a explorar os montes de Moeche e Cerdido. A extracción deste material, iniciada na primeira metade do século XX, atopa o seu máis rico filón no val de Santa Cruz e na Pena da Cabra. A explotación da calcopirita e a pirita tivo lugar mediante minas subterráneas, moitas delas conectadas entre si, dando lugar a un labirinto de galerías de varios quilómetros. A concesión do Grupo Minero Piquito foi o de maior tamaño desta zona, e asociada a ela realizáronse ata un total de 12 bocaminas, en actividade ata o ano 1960. A Mina Piquito II, aberta un par de anos despois, retomaría a explotación ata 1967, sendo esta a última explotación subterránea de cobre de Galicia.
Restos visibles quedan aínda das instalacións ata as que se transportaba todo o material extraído, lugar onde era tratado quimicamente – popularmente coñécese esta localización como “os lavadoiros de cobre” – e os residuos tiñan como destino unhas balsas. Unha destas crebou nesta mesma década de 1960, liberando toda a escoria acumulada e provocando un desastre ecolóxico no río Xubia que gran parte da poboación aínda recorda debido á súa importancia. Da Mina Piquito, pola súa banda, conservamos case medio quilómetro da explotación mineira, na que vemos unhas espectaculares formacións de estalactitas de cores azulados, verdosos ou negros moi infrecuentes.
A súa orixe débese á presenza de cobre nas augas que atravesan as galerías da mina que, á súa vez, deben a súa composición á súa formación no fondo dun antigo mar hai máis de 400 millóns de anos, pero no hemisferio Sur do noso planeta. Dende o ano 2016 o Concello organiza visitas guiadas á mina, realizadas da man dun xeólogo experto. Nestas visitas podemos visualizar, ademais, un impresionante pozo de ventilación de máis de 20 metros de altura, unha magnífica cascada de auga ferruxinosa ou os pequenos montículos arborescentes de sulfato de ferro nas pequenas lagoas do seu interior.
- Canteiras de Toelo ou “Pedra de Moeche”
O toelo, pedra de Moeche ou serpentinita, son os distintos xeitos que ten a xente local de denominar unha pedra que se atopa case exclusivamente no contorno de Moeche. Desde o punto de vista xeolóxico, o toelo é unha roca constituída esencialmente por serpentina, talco e óxidos de ferro. En orixe eran rocas procedentes do manto terrestre, situado a máis de 70 km de profundidade – igual que os materiais de Mina Piquito, o que fala da especificidade xeolóxica do Proxecto de Xeoparque Cabo Ortegal – e que, ademais, conta cunha gran tradición histórica, posto que foi moi empregado con fins ornamentais, especialmente no ámbito relixioso.
Cruceiros, nichos, panteóns, esculturas, alicerces e pilastras ou elementos do interior das igrexas son algúns dos usos máis comúns da pedra de Moeche no ámbito eclesiástico, pero tamén atopamos infinidade de pezas esculpidas para uso civil, como poden ser fontes, lavadoiros, linteis, escaleiras, hórreos, despensas ou o mobiliario de vivendas. A súa textura irregular pero rechamante, a súa cor xeralmente verdosa e a facilidade para traballalo, fixeron do toelo unha pedra con bastante sona dentro e fóra da comarca. Das distintas explotacións de serpentinita destacan tres canteiras, a de Penas Albas, a de Ferrarías e “A Caleira”, pero non só polo seu maior tamaño, senón tamén polos distintos servizos aos que se dedicou este material.
En Penas Albas, a canteira máis grande de todas, ao principio extraeuse serpentinita para ornamentación, pero o seu uso maioritario foi na industria siderúrxica do norte de Europa – e en menor medida como árido para a construción de estradas –, sendo exportado dende o porto de Ferrol. En segundo lugar, a canteira de Ferrarías empregou só o toelo como pedra ornamental, e na actualidade é nela onde se poden observar os bancais de explotación e os restos das antigas instalacións. Finalmente, a canteira de “A Caleira” non tiña como obxecto principal a serpentinita, senón que buscaba a extracción dos mármores contidos dentro dela, un material rico en calcio que foi empregado para a elaboración de cal, aínda que tamén se valorou a posibilidade de fabricar cemento con él.
- Muíños comunitarios de Loureiro
A función dos muíños no municipio estivo clara ata hai poucas décadas, e o seu posicionamento implicaba facer do lugar un espazo clave na vida da poboación. Son moitos os que xa desapareceron sen deixar apenas rastro, con todo, os muíños do lugar de Loureiros seguen en pé. Estamos falando dun bloque de muíños comunitarios en serie, todos eles interrelacionados, e ata algúns intracomunicados entre si. Vencellados a unha mesma actividade industrial, polo menos sete muíños deixan ver diferentes interpretacións tecnolóxicas para a obtención dunha materia prima básica para aqueles tempos: a fariña.
Construídos en diferentes épocas, algúns xa remodelados ou reconstruídos sobre antigas edificacións polas novas esixencias dos tempos, constitúen unha fonte única de incalculable valor para que, nun espazo de tan só 200 metros, podamos estudar “in situ” unha evolución tecnolóxica tan evidente como a aquí exposta. Diferentes tipos de rodicios, en metal ou madeira e con diferentes penlas, varias tipoloxías de pechadeiros – válvulas que regulan a entrada do caudal de auga no muíño – é dicir, diferentes sistemas de freo e diversas formas na concepción das traídas de auga.
A iso hai que sumarlle unha incrible localización, na que a combinación da natureza, o curso do río e a infraestrutura levantada polo ser humano, dan lugar a unha paraxe envexable, no que atopamos distintos tipos de pedra no propio caudal do rego de Loureiro, o que explica que o nivel do río nalgúns tramos sexa estable para dar paso a continuación a auténticas cascadas escalonadas. O río ademais fai de límite entre os concellos de Moeche e Cerdido, de maneira que, e tan só a modo de curiosidade, os sete primeiros muíños sitúanse no termo municipal do municipio modestino, mentres que o oitavo e último responde xa a territorio do concello veciño.
- Área recreativa de Soutogrande
A área recreativa trae consigo unha paisaxe intensamente humanizada pero numerable dentro do patrimonio natural do municipio ao se inserir dentro dunha plantación antiga de castiñeiros situada nas marxes do río Xubia (que conta co seu propio paseo fluvial), onde se conta cun merendeiro á beira da piscina municipal. Está recomendado como parada propia do Camiño de Santo André de Teixido entre Betanzos e Cedeira (GR-55), e o aproveitamento da influencia dos turistas do castelo no área recreativa e viceversa demostrouse como todo un éxito. Representa, ademais, o punto de referencia para o seguimento do curso do mencionado río, inaugurando un paseo circular cada vez máis popular entre sendeiristas e que pasa pola canteira de Ferrarías.
- Programación cultural e turística
Dende logo, a candidatura a Pobo Cultural do Ano nestes premios non dispón de pouca competencia, e sinala a calidade do traballo realizado nos últimos anos por parte dos consistorios galegos e da poboación á que representan. É por iso polo que consideramos necesaria, dada a consecución de recursos sinalados no noso concello, a articulación dunha proposta cultural dinámica que ten como fin non só esta candidatura, senón tamén os nosos visitantes e, fundamentalmente, os nosos veciños e veciñas, que son os destinatarios de calquera iniciativa do Concello. Por este motivo, o calendario cultural do municipio ten sempre polo medio a imprescindible colaboración das distintas entidades asociativas antes referidas, e que fan do seu traballo voluntario o verdadeiro alicerce da comunidade.
En consecuencia, atopamos que a Feira do Queixo, celebrada no mes de marzo co obxectivo de poñer en valor a tradición láctea do concello e potenciar o sector primario, ofrece os mellores queixos artesáns de Galicia, o norte de Portugal e diferentes puntos do Estado: Asturias, País Vasco, Estremadura, León, – con queixos selectos, premiados a nivel mundial. Neste evento a colaboración do movemento asociativo concrétase coa colaboración das Asociación de Veciños do Val de Moeche e Asociación de Veciños de Labacengos na preparación do evento. Mentres que a feira ecuestre do 23 de abril, sen dúbida una das actividades de maior envergadura do ano, está directamente xestionada e organizada pola Asociación ecuestre “23 de abril”, que todos os anos contempla a sinatura dun convenio de colaboración co Concello de Moeche para o seu correcto desenvolvemento e que concentra en todas as súas edicións máis de 5.000 persoas.
Á par da magnitude da feira cabalar, con máis de 300 anos de tradición, podemos falar tamén do Festival Irmandiño, o cal, celebrando este ano a súa XLIII edición, contou entre o seu elenco con grupos musicais tan destacados como Luar na Lubre, Milladoiro, Kepa Junkera, Susana Seivane, Tanxugueiras ou Huntza. Esta celebración, que leva máis de catro décadas ás súas costas, naceu do pobo e segue mantendo unha participación masiva da veciñanza, conseguiu reinventarse ata en tempos de pandemia, facendo un Festival Virtual presentado por Isabel Risco na edición XLI. Pero, á par da música, o principal atractivo deste festival é a recreación do asalto ao Castelo, que, invocando o espírito dos irmandiños que destruíron máis dunha centena de fortalezas entre 1467 e 1469, dá lugar a unha procesión de fachos que remata nun espectáculo pirotécnico visible desde todas as partes do val de Moeche.
A feira do faba do mes de outubro conta habitualmente cun posto de degustación de fabada cociñada polas asociacións veciñais (que presentan tamén o resultado dos cursos de cestería e artesanía, ademais de axudar nas labores de montaxe), e nos mercados semanais os postos de produtos locais contan con pan, empanadas dos fornos locais, peixe fresco, conservas e verduras colleitadas ou elaboradas por poboación local ou de termos municipais colindantes. A esta tradición colaborativa da veciñanza nas feiras, debemos sumar o traballo das asociacións á hora de levar a cabo, a Carreira Popular “Concello de Moeche”, celebrada no mes de xuño, o Slalom “Concello de Moeche”, celebrado no mes de xullo, o Trail “Castelo de Moeche” – gracias ao traballo do Club de Montaña –, celebrado no mes de novembro, ademais de festas populares e verbenas que tamén poñen en marcha os veciños de cada comunidade.
A tarefa do concello, como non podía ser doutro xeito, pasa por colaborar ou xestionar directamente todo este traballo en común. Os eventos feirais son exemplos nos que é o consistorio o encargado directo da xestión das actividades, e tamén o son aqueles eventos que teñen que ver co Castelo de Moeche, a área Recreativa de Soutogrande e o Proxecto de Xeoparque do Cabo Ortegal en xeral. Isto vén a colación precisamente polas intensas semanas que o Concello está preparando de cara a esta tempada estival pra gozar do municipio a través de visitas teatralizadas no castelo, concertos de música clásica na propia fortaleza, noites de cine preparadas ou ben en Soutogrande ou no mencionado castelo, etc… Sempre a través do traballo conxunto con outras administracións, como é o caso da Deputación da Coruña, ou do sector cultural privado.
A colaboración público-privada é tamén clave á hora de contemplar as visitas ás minas de cobre e ás canteiras de toelo, que enriquecen esta programación e demóstrannos a importancia que pode ter para o desenvolvemento local unha xestión respectuosa do noso patrimonio xeolóxico e natural. As entradas á mina, só posibles nos meses de verán polas circunstancias metereolóxicas do noso territorio, son cada ano que pasa máis populosas, e deixan sempre unha longa cola de espera, xa que un turismo sostible, coidadoso e respectuoso esixe un acceso limitado e controlado a espazos especialmente sensibles como é a mina. O mesmo ocorre para as visitas ao castelo medieval, que, ademais, como enclave tamén destacado no GR-55, busca potenciar este camiño a través das visitas guiadas conxuntas entre a fortaleza modestina e a de Narahío, tamén na ruta a Santo André de Teixido. Finalmente, un punto recorrido que se atopa moi preto do núcleo municipal de San Ramón é o Coto Agudo, que, facendo de límite entre os concellos de Valdoviño, San Sadurniño e Moeche, goza dunhas vistas realmente privilexiadas do contorno.
CONCLUSIÓNS
É por todo este conglomerado de posibilidades que cada vez é máis fácil atraer visitantes baixo a marca propia de Moeche que, inscrito no plan director presentado pola Asociación de Concellos do Xeoparque Cabo Ortegal ao Comité Español da UNESCO, converteuse nun exemplo de diversificación turística nun concello rural do interior galego. É tanto así que, traballando co horizonte disposto polo DECRETO 32/2015, de 19 de febreiro, polo que se regula a declaración de municipio turístico, o concello de Moeche no ano 2021 estaría no límite para cumprir co requisito “c” do artigo 5 de devandita norma, no que se establece que os municipios turísticos deben “contar, dentro do seu territorio, con algún recurso ou servizo turístico susceptible de producir unha atracción turística que xere unha cantidade de visitantes cinco veces superior á súa poboación, computada ao longo dun ano e repartida, cando menos, en máis de trinta días”. Un feito totalmente inusual no caso de municipalidades de pouco máis de mil habitantes.
O mapa anexado con esta candidatura dános unha imaxe de como se articula o municipio no plano cultural arredor de todos estes elementos, dando de si unha potencial retroalimentación con outros concellos do litoral, xeralmente máis concorridos, e que dinamizan a vida dunha poboación orientada ata hai pouco tempo cara á actividade agrícola e gandeira case en exclusiva. O recoñecemento dentro desta candidatura intenta impulsar un traballo que empezou hai pouco menos dunha década e que ten como obxectivo fundamental o desenvolvemento local sostible e o mantemento dun ámbito rural que viu como a desindustrialización da comarca de Ferrolterra acabou coas poucas esperanzas de supervivencia que albergaba a principios de século.

(CAST) La referencia arriba utilizada para hablar del hipotético origen del nombre del municipio no es, ni de lejos, el hallazgo definitorio más antiguo del término municipal, puesto que corresponde a los cinco castros y dos túmulos registrados en el Plan General de Ordenación Municipal. Su existencia habla de una curiosa correspondencia entre el número de parroquias y los asentamientos de este tipo, de modo que el atrio de cada iglesia parroquial cuenta con su propia edificación de origen prerromano. No establecemos esta vinculación entre patrimonio castreño y eclesiástico de manera casual, puesto que, siguiendo una línea estrictamente cronológica, las iglesias conforman, después de los castros, el patrimonio cultural más antiguo del territorio.
A pesar del reducido tamaño del municipio, Moeche cuenta con cinco iglesias y cuatro capillas, una concentración inusual de patrimonio religioso, que habla de la fertilidad del valle de Moeche y de la gran concentración poblacional de la que gozó el ayuntamiento hasta hace pocas décadas. De las más antiguas, cabe destacar la iglesia parroquial de Santa María de Labacengos, que cuenta con varias piezas propias del medievo, así como con un mosaico renacentista medianamente conservado; la capilla de San Xiao dos Osos – en la misma parroquia – que cuenta con dos sarcófagos pétreos dedicados a curar las dolencias de los peregrinos a San Andrés de Teixido, que se verían obligados a pernoctar en muchos casos en dicho edificio; o la iglesia parroquial de San Jorge, de cuya fundación – en el siglo XI – todavía conservamos la inscripción conmemorativa entre otros muchos elementos.
La visita al término municipal de Moeche nos deja, por tanto, un mapa repleto de ubicaciones para visitar, pasando también por los mencionados castillo, recinto ferial o molinos de Loureiro y que se complementa con la colección de iglesias, cruceros, castros y fuentes de los que el territorio modestino goza. A continuación, procedemos a hacer una pequeña contextualización para cada uno de los recursos que en Moeche vale la pena conocer.
- Castillo Medieval de Moeche
El castillo de Moeche es uno de los pocos castillos medievales visitables del noroeste gallego, y uno de los que en mejores condiciones se encuentra. Fue mandado construir por Pedro Álvarez de Osorio, Conde de Lemos, tras la Gran Revuelta Irmandiña de 1467. Las excavaciones arqueológicas realizadas en los años noventa sacan a la luz estructuras de la cimentación de un primitivo castillo, probablemente de fines del siglo XIV, que habría sido derrumbado durante el mencionado conflicto. Esto hace del modestino un castillo único, donde se pueden apreciar los restos de una fortaleza preirmandiña y, al mismo tiempo, de su reconstrucción posterior a las revueltas que sacudieron el Reino de Galicia en la segunda mitad del siglo XV.
El castillo de Moeche tiene un horario de apertura estable a lo largo de todo el año y es visitable tanto por libre como a través de una visita guiada realizada por un profesional. Dentro del recinto amurallado, además, se encuentra el Centro de Interpretación de las Revueltas Irmandiñas, un lugar ideal para difundir y promover la apasionante historia de la Baja Edad Media en Galicia. Por esto, el castillo de Moeche no sólo está dirigido al turismo general, sino que manifiesta también una clara vocación para la colaboración con centros educativos y la población más próxima, tratando de funcionar como un foco de desarrollo local. Hoy en día, los perfiles de los visitantes de este monumento son diversos: escolares, familias, grupos de amigos, agencias de viajes, asociaciones culturales, senderistas, etc… y año a año las estadísticas de visitantes reflejan un crecimiento notorio de afluencia, consolidando al castillo como uno de los principales recursos turísticos de nuestra comarca.
- Mina de cobre “Mina Piquito”
Las primeras exploraciones en la búsqueda del cobre en nuestro municipio se remontan a finales del siglo XIX, cuando una empresa inglesa comenzó a explorar los montes de Moeche y Cerdido. La extracción de este material, iniciada en la primera mitad del siglo XX, encuentra su más rico filón en el valle de Santa Cruz y en la Pena da Cabra. La explotación de la calcopirita y la pirita tuvo lugar mediante minas subterráneas, muchas de ellas conectadas entre sí, dando lugar a un laberinto de galerías de varios kilómetros. La concesión del Grupo Minero Piquito I fue el de mayor tamaño de esta zona, y asociada a ella se realizaron hasta un total de 12 bocaminas, en actividad hasta el año 1960. La Mina Piquito II, abierta un par de años después, retomaría la explotación hasta 1967, siendo esta la última explotación subterránea de cobre de Galicia.
Restos visibles quedan todavía de las instalaciones hasta las que se transportaba todo el material extraído, lugar donde era tratado químicamente – popularmente se conoce esta ubicación como “os lavadoiros de cobre” – y los residuos tenían como destino unas balsas. Una de estas quebró en esta misma década de 1960, liberando toda la escoria acumulada y provocando un desastre ecológico en el río Xubia que gran parte de la población todavía recuerda debido a su importancia. De la Mina Piquito, por su parte, conservamos casi medio kilómetro de la explotación minera, en la que vemos unas espectaculares formaciones de estalactitas de colores azulados, verdosos o negros muy infrecuentes.
Su origen se debe a la presencia de cobre en las aguas que atraviesan las galerías de la mina que, a su vez, deben su composición a su formación en el fondo de un antiguo mar hay más de 400 millones de años, pero en el hemisferio Sur de nuestro planeta. Con la visita a la mina, realizada de la mano de un geólogo experto, podemos visualizar, además, un impresionante pozo de ventilación de más de 20 metros de altura, una magnífica cascada de agua ferruginosa o los pequeños montículos arborescentes de sulfato de hierro en las pequeñas lagunas de su interior.
- Canteras de Toelo o “Piedra de Moeche”
El toelo, piedra de Moeche o serpentinita, son las distintas maneras que tiene la gente local de denominar una piedra que se encuentra casi exclusivamente en el contorno de Moeche. Desde el punto de vista geológico, el toelo es una roca constituida esencialmente por serpentina, talco y óxidos de hierro. En origen eran rocas procedentes del manto terrestre, situado a más de 70 km de profundidad – igual que los materiales de Mina Piquito, lo que habla de la especificidad geológica del Proyecto de Geoparque Cabo Ortegal – y que, además, cuenta con una gran tradición histórica, puesto que fue muy empleado con fines ornamentales, especialmente en el ámbito religioso.
Cruceros, nichos, panteones, esculturas, pilares y pilastras o elementos del interior de las iglesias son algunos de los usos más comunes de la piedra de Moeche en el ámbito eclesiástico, pero también encontramos infinidad de piezas esculpidas para uso civil, como pueden ser fuentes, lavaderos, dinteles, escaleras, hórreos, despensas o el mobiliario de viviendas. Su textura irregular pero llamativa, su color generalmente verdoso y la facilidad para trabajarlo, hicieron del toelo una piedra con bastante fama dentro y fuera de la comarca. De las distintas explotaciones de serpentinita destacan tres canteras, la de Penas Albas, la de Ferrarías y “A Caleira”, pero no solo por su mayor tamaño, sino también por los distintos servicios a los que se dedicó este material.
En Penas Albas, la cantera más grande de todas, al principio se extrajo serpentinita para ornamentación, pero su uso mayoritario fue en la industria siderúrgica del norte de Europa – y en menor medida como árido para la construcción de carreteras –, siendo exportado desde el puerto de Ferrol. En segundo lugar, la cantera de Ferrarías empleó solo el toelo como piedra ornamental, y en la actualidad es en ella donde se pueden observar los bancales de explotación y los restos de las antiguas instalaciones. Finalmente, la cantera de “A Caleira” no tenía como objeto principal la serpentinita, sino que buscaba la extracción de los mármoles contenidos dentro de ella, un material rico en calcio que fue empleado para la elaboración de cal, aunque también se valoró la posibilidad de fabricar cemento con él.
- Molinos comunitarios de Loureiro
La función de los molinos en el municipio estuvo clara hasta hace pocas décadas, y su posicionamiento implicaba hacer del lugar una ubicación clave en la vida de la población. Son muchos los que ya han desaparecido sin dejar apenas rastro, sin embargo, los molinos del lugar de Loureiros siguen en pie. Estamos hablando de un bloque de molinos comunitarios en serie, todos ellos interrelacionados, e incluso algunos intracomunicados entre sí. Vinculados a una misma actividad industrial, por lo menos siete molinos dejan ver diferentes interpretaciones tecnológicas para la obtención de una materia prima básica para aquellos tiempos: la harina.
Construidos en diferentes épocas, algunos ya remodelados o reconstruidos sobre antiguas edificaciones por las nuevas exigencias de los tiempos, constituyen una fuente única de incalculable valor para que, en un espacio de tan solo 200 metros, podamos estudiar “in situ” una evolución tecnológica tan evidente como la aquí expuesta. Diferentes tipos de rodillos, en metal o madera y con diferentes palas varias tipologías de pechaderos – válvulas que regulan la entrada del caudal de agua en el molino – es decir, diferentes sistemas de freno y diversas formas en la concepción de las traídas de agua.
A ello hay que sumarle una increíble ubicación, en la que la combinación de la naturaleza, el curso del río y la infraestructura levantada por el ser humano, dan lugar a un paraje envidiable, en el que encontramos distintos tipos de piedra en el propio caudal del regato de Loureiro, lo que explica que el nivel del río en algunos tramos sea estable para dar paso a continuación a auténticas cascadas escalonadas. El río además hace de límite entre los ayuntamientos de Moeche y Cerdido, de manera que, y tan solo a modo de curiosidad, los siete primeros molinos se encuentran en el término municipal del municipio Modestino, mientras que el octavo y último responde ya a territorio del ayuntamiento vecino.
- Área recreativa de Soutogrande
El área recreativa trae consigo un paisaje intensamente humanizado, pero numerable dentro del patrimonio natural del municipio al insertarse dentro de una plantación antigua de castañeros situada en los márgenes del río Xubia (que cuenta con su propio paseo fluvial), donde se cuenta con un merendero al lado de la piscina municipal. Está recomendado como parada propia del Camino de San Andrés de Teixido entre Betanzos y Cedeira (GR-55), y el aprovechamiento de la influencia de los turistas del castillo en el área recreativa y viceversa se ha demostrado como todo un éxito. Representa, además, el punto de referencia para el seguimiento del curso del mencionado río, inaugurando un paseo circular cada vez más popular entre senderistas y que pasa por la cantera de Ferrarías.
- Programación cultural y turística
Desde luego, la candidatura a Pueblo Cultural del Año en estos premios no dispone de poca competencia, y señala la calidad del trabajo realizado en los últimos años por parte de los consistorios gallegos y de la población a la que representan. Es por ello por lo que consideramos necesaria, dada la consecución de recursos señalados en nuestro ayuntamiento, la articulación de una propuesta cultural dinámica que tiene como fin no solo esta candidatura, sino también nuestros visitantes y, sobre todo, nuestros vecinos, que son para los que toda corporación municipal trabaja. Por este motivo, el calendario cultural del municipio tiene siempre de por medio la imprescindible colaboración de las distintas entidades asociativas antes referidas, y que hacen de su trabajo voluntario el verdadero pilar de la comunidad.
En consecuencia, encontramos que la Feria del Queso, celebrada en el mes de marzo con el objetivo de poner en valor la tradición láctea del ayuntamiento y potenciar el sector primario, ofrece los mejores quesos artesanos de Galicia, el norte de Portugal y diferentes puntos del Estado: Asturias, País Vasco, Extremadura, León, - con quesos selectos, premiados a nivel mundial. En este evento la colaboración del movimiento asociativo se concreta con la colaboración de la Asociación de Vecinos del Valle de Moeche y la Asociación de Vecinos de Labacengos en la preparación del evento. Mientras, la feria ecuestre del 23 de abril, sin duda una de las actividades de mayor envergadura del año, está directamente gestionada y organizada por la Asociación ecuestre “23 de abril”, que todos los años contempla la firma de un convenio de colaboración con el ayuntamiento de Moeche para su correcto desarrollo y que concentra en todas sus ediciones más de 5.000 personas.
A la par de la magnitud la feria caballar, con más de 300 años de tradición, podemos hablar también del Festival Irmandiño, el cual, celebrando este año su XLIII edición, ha contado entre su elenco con grupos musicales tan destacados como Luar na Lubre, Milladoiro, Kepa Junkera, Susana Seivane, Tanxugueiras o Huntza. Esta celebración, que lleva más de cuatro décadas a sus espaldas, nació del pueblo y sigue manteniendo una participación masiva de la vecindad, consiguió reinventarse incluso en tiempos de pandemia, haciendo un Festival Virtual presentado por Isabel Risco en la edición XLI. Pero, aparte de la música, el principal atractivo de este festival es la recreación del asalto al Castillo, que, invocando el espíritu de los irmandiños que destruyeron más de una centena de castillos entre 1467 y 1469, da lugar a una procesión de antorchas que termina en un espectáculo pirotécnico visible desde todas las partes del valle de Moeche.
La feria del haba del mes de octubre cuenta habitualmente con un puesto de venta de fabada cocinada por las asociaciones vecinales (que presentan el resultado de sus cursos de cestería y artesanía además de ayudar en las labores de montaje), y en los mercados semanales los puestos de productos locales cuentan con pans, empanadas de los hornos locales, pescado fresco, conservas y verduras cosechadas o elaboradas por población local o de términos municipales colindantes. A esta tradición colaborativa de la vecindad en las ferias, debemos sumar el trabajo de las asociaciones a la hora de llevar a cabo, la Carrera Popular “Concello de Moeche”, celebrada en el mes de junio, el Slalom “Concello de Moeche”, celebrado en el mes de julio, el Trail “Castelo de Moeche” – gracias al trabajo del Club de Montaña –, celebrado en el mes de noviembre, además de fiestas populares y verbenas que también ponen en marcha los vecinos de cada comunidad.
La tarea del ayuntamiento, como no podía ser de otra manera, pasa por colaborar o gestionar directamente todo este trabajo colaborativo. Los eventos feriales son ejemplos en los que es el consistorio el encargado directo de la gestión de las actividades, y también lo son aquellos eventos que tienen que ver con el Castillo de Moeche, el Área Recreativa de Soutogrande y el Proyecto de Geoparque del Cabo Ortegal en general. Esto viene a colación precisamente por las intensas semanas que el ayuntamiento está preparando esta temporada estival para disfrutar del término municipal a través de visitas teatralizadas en el castillo, conciertos de música clásica en la propia fortaleza, noches de cine preparadas o bien en Soutogrande o en el mencionado castillo, etc… Siempre a través del trabajo conjunto con otras administraciones, como es el caso de la Diputación de la Coruña, o del sector cultural privado.
La colaboración público-privada es también clave a la hora de contemplar las visitas a las minas de cobre y a las canteras de toelo, que enriquecen esta programación y nos demuestran la importancia que puede tener para el desarrollo local una gestión respetuosa de nuestro patrimonio geológico y natural. Las entradas a la mina, solo posibles en los meses de verano por las circunstancias metereológicas de nuestro territorio, son cada año que pasa más populosas, y dejan siempre una larga cola de espera, ya que un turismo sostenible, cuidadoso y respetuoso exige un acceso limitado y controlado a espacios especialmente sensibles como es la mina. Lo mismo ocurre para las visitas al castillo medieval, que, además, como enclave también inserto en el GR-55, busca potenciar este camino a través de las visitas guiadas conjuntas entre la fortaleza modestina y la de Narahío, también en la ruta a San Andrés de Teixido. Finalmente, un punto recurrido que se encuentra muy cerca del núcleo municipal de San Ramón es el Coto Agudo, el cual, haciendo de límite entre los ayuntamientos de Valdoviño, San Sadurniño y Moeche, goza de unas vistas realmente privilegiadas de la contorna.
CONCLUSIONES
Es por todo este conglomerado de posibilidades que cada vez es más fácil atraer visitantes bajo la marca propia de Moeche que, inscrito en el plan director presentado por la Asociación de Ayuntamientos del Geoparque Cabo Ortegal al Comité Español de la UNESCO, se ha convertido en un ejemplo de diversificación turística en un ayuntamiento rural del interior gallego. Es tanto así que, trabajando con el horizonte dispuesto por el DECRETO 32/2015, de 19 de febrero, por el que se regula la declaración de municipio turístico, el ayuntamiento de Moeche en el año 2021 habría estado en el límite para cumplir con el requisito “c” del artículo 5 de dicha norma, en el que se establece que los municipios turísticos deben “contar, dentro de su territorio, con algún recurso o servicio turístico susceptible de producir una atracción turística que genere una cantidad de visitantes cinco veces superior a su población, computada a lo largo de un año y repartida, cuando menos, en más de treinta días”. En un hecho totalmente inusual en el caso de municipalidades de poco más de mil habitantes.
El mapa anexado con esta candidatura nos da una imagen de cómo se articula el municipio en el plano cultural entorno a todos estos elementos, dando de sí una potencial retroalimentación con otros ayuntamientos del litoral, generalmente más concurridos, y que dinamizan la vida de una población orientada hasta hace poco tiempo hacia la actividad agrícola-ganadera casi en exclusiva. El reconocimiento dentro de esta candidatura intenta impulsar un trabajo que ha empezado hace poco menos de una década y que tiene como objetivo fundamental el desarrollo local sostenible y el mantenimiento de un ámbito rural que ha visto como la desindustrialización de la comarca de Ferrolterra ha acabado con las pocas esperanzas de supervivencia que albergaba a principios de siglo.

Bck to top