Valleseco

Islas Canarias

En la zona media-alta (centro-norte) de la isla de Gran Canaria se localiza Valleseco, un pueblo de unos 4.000 habitantes que se encuentra situado a 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Este municipio es un territorio de transición o paso entre la costa norte y la cumbre de la isla, puesto que se sitúa en la ladera de barlovento de Gran Canaria, entre el municipio de Teror, al norte, y de Tejeda, al sur. Esto favorece que se encuentre sometido, la mayor parte del año, a los vientos alisios. Además, la orografía favorece el choque de las masas de aire húmedo y el ascenso provoca su condensación, lo que se termina traduciendo en la formación de una capa de estratocúmulos (mar de nubes).

Este es el municipio más joven de los municipios grancanarios, ya que, aunque sí contaba ya con una ermita, no fue hasta 1842 cuando comenzó su andadura con su propio ayuntamiento. Además, su patrimonio natural y cultural le confieren un valor indiscutible y es que Valleseco, al contrario de lo que su propio nombre indica, es el municipio de Gran Canaria con mayor superficie, accesibilidad, posibilidad de observación y disfrute de bosque de Laurisilva. Esto viene propiciado por el alto nivel de precipitaciones, su clima suave con temperaturas por debajo de la media (la temperatura media anual oscila entre los 16 y los 21 ºC) y su abrupta morfología de valles profundos. De ahí que el municipio cuente con una red de senderos señalizados que lo atraviesan y que lo interconectan con los municipios aledaños.

Un 80 % del territorio (superficie total del territorio: 22,10 km2) está bajo régimen de protección dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos (Monumento Natural, Paisaje Protegido, Parque Rural, Reserva Natural Integral y Otros Espacios Naturales Protegidos), lo que favorece su potencial desarrollo como Destino Turístico de Interior de Naturaleza – Ecoturismo. Asimismo, parte de estos espacios protegidos se encuentran, también, incluidos en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación.

No solo sus espacios naturales, sino también su patrimonio cultural y etnográfico tienen un gran valor en el municipio. La ruta etnográfica del agua permite a los visitantes conocer el importante legado hidráulico con el que cuenta Valleseco. Así, las expresiones culturales que se pueden encontrar en este municipio van desde parajes naturales a obras literarias, musicales y audiovisuales, pasando por conjuntos arquitectónicos, yacimientos arqueológicos, museos, monumentos, obras de arte, y todo el saber, las costumbres y las tradiciones de los ciudadanos locales, influenciadas por la cultura europea.

Valleseco trabaja en su mejora continua para su explotación como destino turístico sostenible. Su objetivo es ofrecer un producto turístico respetuoso con el ecosistema. De ahí que sea protagonista en el desarrollo de la Agenda Urbana Española al ser elegido su Plan de Acción Municipal por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana Española como proyecto piloto en España para implantar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Pueblo candidato a

Premio Mejor Pueblo Agrícola

En lo que a la agricultura respecta, esta actividad ha tenido un carácter trascendental en el aspecto socioeconómico del municipio, principalmente enfocada en el cultivo de la manzana, puesto que este es el único municipio de Gran Canaria que cuenta con una tradición de cultivo de la manzana. De esta forma, el cultivo de este fruto ha supuesto no solo que se valore la manzana como recurso y producto turístico reconocido, sino también que algunos agricultores hayan decidido adentrarse en una nueva aventura: la elaboración de la sidra, actualmente uno de los productos estrella del municipio.

• En Valleseco existen tres productores principales de sidra que han decidido apostar por este producto aun sin existir una tradición del consumo de esta bebida en canarias. No obstante, las características y singularidades de esta tierra unidas a los secretos de cada bodega han logrado que muchas de las sidras hayan recibido premios de carácter internacional, entre ellas medallas de oro y plata. Los tres productores principales son la Sidrería Valle Secreto, Bodegas FRP (Sidra Niebla) y Bodega Sidrería El Lagar de Valleseco. Asimismo, el Restaurante El Rinconcito Canario está elaborando también su propia sidra: La Ruin. Así, la sidra de Valleseco se ha convertido en un atractivo turístico para muchos visitantes. En este sentido, el cultivo de la manzana, principalmente de la reineta, cobra cada vez más valor. De ahí que se haya puesto en marcha en Gran Canaria un proyecto piloto “manzanas en fresco”, que pretende revalorizar este producto local y, por consiguiente, aumentar su consumo. Este proyecto, que parte de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, ha contado para su puesta en marcha con el Ayuntamiento de Valleseco, municipio que produce la mayoría de las manzanas de la isla.
• La manzana es, por tanto, el símbolo de Valleseco, puesto que la agricultura se centra, principalmente, en esta fruta. Así, y en honor a Nuestra Señora de la Encarnación, se celebra en Valleseco la Fiesta de la Manzana el primer fin de semana de octubre. Esta fiesta, que atrae a un gran número de visitantes (foráneos y locales), ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Gobierno de Canarias.
• No solamente el cultivo del manzano -aunque este es el más característico del municipio-, sino también de otros alimentos hacen que la actividad agrícola siga siendo una actividad esencial en Valleseco. Por ejemplo, en septiembre de este año 2022, en la zona del Lomo de Madrelagua, un aficionado al mundo de las calabazas logró recolectar calabazas de más de 70 kilos.
• La agricultura y la ganadería son actividades que han convivido a lo largo de los años en este municipio ofreciéndonos una oferta gastronómica única: quesos, mojos, mermeladas, miel o sidra. Estos son productos típicos del municipio que ningún visitante debería perderse.

En definitiva, Valleseco se puede definir como un mosaico rico y diverso de expresiones naturales, culturales y creativas. Aquí, visitantes, turistas y locales encuentran un lugar en el que disfrutar y practicar turismo rural, turismo gastronómico, turismo de naturaleza, turismo activo y turismo experiencial.

Premio Mejor Pueblo Cultural

Valleseco entiende la cultura como un medio de adquisición de conocimiento, un modo de vida y de costumbres, que son fundamentales para el desarrollo artístico y personal. Así, además de las instalaciones y de las actividades culturales que tienen cabida durante todo el año, cada año se ofrece una programación diversa que permite acercar el ámbito cultural, ya sea local como europeo, tanto a los vecinos del municipio como a los visitantes.

• Su Auditorio Municipal Dr. Juan Rodríguez es un centro multifuncional, puesto que en él tiene lugar un amplio abanico de eventos. Entre sus instalaciones encontramos una sala de exposición permanente con la obra del escultor vallesequense Félix Reyes Arencibia; escultor que da nombre a la ya mencionada sala.
• En Valleseco encontramos una Biblioteca Municipal, un Antiguo Casino, una Escuela Municipal de Música y la Casa de la Cultura de Teodoro Cardoso León que son espacios dedicados a la cultura, la formación e información, y la convivencia y el ocio tanto de los vecinos del municipio como de los foráneos.
• MECIV es el nombre que recibe el Museo Etnográfico y Centro de Interpretación de Valleseco sobre la cultura del gofio en las islas. En él podemos encontrar exposiciones permanentes de elementos etnográficos, que les permite a los visitantes acercarse aún más al mundo rural y a la vida diaria de nuestros padres, abuelos, bisabuelos... Aquí también se sitúa la Oficina de Información Turística del municipio con la intención de ofrecerle al visitante una experiencia turística de calidad.
• Valleseco cuenta con asociaciones vecinales, espacios de encuentro, agrupaciones folklóricas y un amplio abanico de actividades culturales como el Canto a la Laurisilva, celebrado todos los años en el Área Recreativa de la Laguna. El Canto a la Laurisilva es un espectáculo cultural y musical que se lleva a cabo en un espacio natural donde los focos y el sonido se fusionan con la naturaleza.
• La Parroquia de San Vicente Ferrer de Valleseco no solo cuenta con una sala de Arte Sacro, sino que también nos permite disfrutar de un festival en el que el foco principal se centra en un órgano: el Festival de Órgano Histórico. Este órgano se construyó en la ciudad alemana de Hamburgo alrededor del año 1750 y fue traído inmediatamente a la Basílica de Nuestra Señora del Pino de la Villa Mariana de Teror. No obstante, en el año 1897, el párroco de esta villa decidió comprar uno nuevo y donar el que tenían al municipio de Valleseco. Fue entonces el 1 de enero de 1898 cuando se inauguró su nueva ubicación. Desde el año 2009, se vienen realizando una serie de conciertos anuales, bajo la tutela del músico D. Jozef Racz Balsiankova, organizados por el Ayuntamiento de Valleseco y en estrecha colaboración con la Parroquia de San Vicente Ferrer, bajo el nombre de “Festival de Órgano Histórico de Valleseco”.
• La oferta cultural que ofrece Valleseco es tan amplia y variada que en su programación se incluye el Certamen Internacional de Zarzuela. Este año se celebra la X edición del Certamen en el que intérpretes de diferentes países optan a distintos premios orientados exclusivamente al género de zarzuela en la modalidad de voz solista. Este evento, organizado por Artífex ProArt, se ha consolidado desde 2013 como un referente en el contexto del territorio nacional, ya que es el único dedicado exclusivamente a este género; y desde 2019 tiene carácter internacional.
• El cultivo de la manzana, tal y como mencionamos en el apartado “Premio Mejor Pueblo Agrícola”, también forma parte de la cultura de este municipio. Tanto es así que varios agricultores decidieron dar un paso más y adentrarse en el mundo de la elaboración de la sidra (véase el apartado “Premio Mejor Pueblo Agrícola”).

En definitiva, Valleseco se traduce en una combinación de recursos naturales, culturales y etnográficos. Estos elementos unidos a la oferta gastronómica y alojativa hacen de Valleseco un enclave con un alto potencial para ser explotado como destino turístico rural.

Bck to top