Villa y Puerto de Garachico

Islas Canarias

Garachico es hoy uno de los núcleo históricos más importantes y emblemáticos de Canarias. Sus orígen hay que buscarlos a finales del siglo XV, tras la incorporación de la isla de Tenerife a la Corona de Castilla en 1496. Tradicionalmente se considera al banquero genovés Cristóbal de Ponte como su fundador. Los siglos XVI y XVII constituyen la época dorada de su historia. La prosperidad económica del lugar se basó en la consolidación de su amplia rada natural, ya a finales de la primera de las citadas centurias, como puerto principal de Tenerife, con tráficos comerciales con Europa, África y América. El comercio del azúcar conectó tempranamente al puerto de Garachico con los principales receptores de este producto en Europa (Amberes, Marsella y los puertos italianos del Mediterráneo). El vino sustituiría al azúcar como producto de exportación y Garachico también destacaría como puerto de salida del famoso malvasía isleño.

Al calor del auge portuario se produjo el paulatinos desarrollo urbano de la localidad. Pronto comenzó el trazado de calles y plazas y la construcción de edificios de toda índole. A finales del siglo XVII existían dos iglesias parroquiales, un hospital, un castillo, cinco conventos, varias ermitas, ricas casonas y numerosas haciendas. Esta riqueza arquitectónica se complementó con la existencia de otras importantes manifestaciones artísticas escultóricas y pictóricas, fundamentalmente de carácter religioso. No en vano Garachico fue sede, en la primera mitad del siglo XVII, del taller de imaginería establecido por Martín de Andújar, discípulo aventajado del andaluz Juan Martínez Montañés, que crearía escuela en el panorama artístico insular con artistas de la talla de Francisco Alonso de la Raya o Blas García Ravelo.

Sin embargo no todo fue esplendor. Varios episodios trágicos empañarían la existencia de esta urbedinámica y cosmopolita (temporales marítimos, epidemia de peste, aluviones, incendios…). Fue, sin embargo, la violenta erupción volcánica de 5 de mayo de 1706 la que acabaría con la preponderancia económica y portuaria de Garachico. Un siglo después de la catástrofe, la población había disminuido considerablemente. Las familias nobles y la burguesía comercial que protagonizaron la vida social y económica del pasado, terminaron por trasladar su residencia a otros lugares ahora más prósperos. Los viejos conventos, de cuyos edificios se llegó a decir que eran más numerosos y espaciosos que los cuarteles de Gibraltar y sus muros más sólidos que los colegios mayores de Oxford, se fueron deshabitando paulatinamente. La febril actividad portuaria y el rentable comercio de antaño dieron paso a una insignificante economía basada en la agricultura y la pesca. El empobrecimiento de la población obligó, a lo largo del siglo XIX, a gran parte de sus habitantes, los más desfavorecidos, a emigrar a América, sobre todo a Cuba, en busca de mejor suerte. A finales del siglo XIX, coincidiendo con la implantación y desarrollo del cultivo del plátano, el lugar recuperaba tímidamente su actividad económica en el ámbito de la navegación interinsular. Ya en el siglo XX otros proyectos vinieron a reavivar las perspectivas de futuro y en el año 2012, tras más de tres siglos de lucha y reivindicaciones, se inauguraba la nueva infraestructura portuaria de la Villa.

El rico patrimonio histórico-artístico heredado del pasado y el especial cuidado que se ha tenido en su conservación, así como la gran labor desarrollada dentro de un amplio contexto cultural, considerada ejemplar e impulsada a partir de la segunda mitad del siglo XX a través de la promoción de las tradiciones populares y de las más diversas actividades (conciertos, exposiciones, ciclos de conferencias, funciones teatrales, etc.), le valieron a la Villa y Puerto de Garachico la concesión, por Real Decreto de 7 de marzo de 1980, de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Por su parte, en febrero de 1994, el Gobierno de Canarias declaró la trama urbana de la capital municipal Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.

Pueblo candidato a

Premio Mejor Pueblo Cultural

El rico patrimonio histórico-artístico heredado del pasado y el especial cuidado que se ha tenido en su conservación, así como la gran labor desarrollada dentro de un amplio contexto cultural, considerada ejemplar e impulsada a partir de la segunda mitad del siglo XX a través de la promoción de las tradiciones populares y de las más diversas actividades (conciertos, exposiciones, ciclos de conferencias, funciones teatrales, etc.), le valieron a la Villa y Puerto de Garachico la concesión, por Real Decreto de 7 de marzo de 1980, de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Por su parte, en febrero de 1994, el Gobierno de Canarias declaró la trama urbana de la capital municipal Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico.

AREA GARACHICO, proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Garachico, ha consolidado una agenda de actividades culturales diferenciada, posicionando Garachico como espacio referente en el panorama cultural canario.

La aprobación que esta programación ha obtenido por los diversos sectores culturales, públicos y privados, así como el compromiso participativo de la ciudadanía, han consumado que este programa sea un arquetipo de actividad cultural social y sostenible. Las diferentes propuestas y actividades artísticas programadas durante mas de 10 años, a partir de un plan cultural municipal participativo elaborado en 2011 por los colectivos culturales y sociales, la comunidad educativa, los comerciantes, el sector de la hostelería y la restauración, y diversas personas reconocidas del ámbito cultural local, han ido modelando una propuesta estable y de calidad que transciende lo cultural para generar un discurso social, formativo y participativo.

El Acceso popular a la cultura y la generación de entornos sociales igualitarios. La cultura como elemento de cohesión intergeneracional en el municipio. La formación y aprendizaje cultural, así como la introducción de los contenidos generados por el proyecto en los centros formativos. La generación de una identidad cultural que difunde y promociona el municipio a nivel nacional e internacional, renovando su imagen exterior. La cultura y creatividad como motor transformador del municipio conjuntamente con el sector turístico… Han sido los ejes de los que se nutre este proyecto sociocultural.

Este proyecto, que nació en 2011 con la ilusión y el empeño colectivo de originar un espacio cultural transformador en Garachico, apoyados en la semblanza y lo atractivo de este municipio, es también legado de una tradición cultural que se remonta 5 siglos atrás, cuando este pequeño municipio fue Puerto principal de Canarias, y hasta aquí llegaban las principales corrientes artísticas de Europa y América Latina, en ese viaje de ida y vuelta.. Este es un factor diferencial en el proyecto, que 500 años después sigue ofreciendo a los artistas, un espacio inspirador desde la vanguardia cultural, y a los que nos visitan una experiencia singular.

Hoy, Garachico transita por un escenario de cine, danza, teatro clásico, artes plásticas y música, pero también de recuperación de la memoria colectiva y la formación artística de nuestra comunidad. Es muy importante que este proyecto haya florecido de un laboratorio cultural vecinal, en un pequeño pueblo donde los artistas y el público crecen de la mano en todos nuestros eventos, donde se cruzan los caminos de la realidad social con la cultural, y sobre todo donde convive el conocimiento y la felicidad.

NUESTROS INICIOS CULTURALES

La tradición cultural y el empuje artístico de la villa tiene un alcance temporal muy lejano. Garachico siempre ha sido un referente sociocultural en la isla de Tenerife y llega a nuestros días con un fuerte arraigo. La idiosincracia cultural de la Villa es palpable y hegemónicamente podríamos decir que marca ciertas líneas en nuestro entorno. Pero no podemos hablar claramente de cultura autónoma sino de cultura universal, enriquecida con una población anhelante de conocimiento, con una mezcolanza de convivencias y una clara necesidad de ser partícipes de la creación cultural.




Garachico asumió un importante reto al plantearse la urgente necesidad de tener un papel protagonista por parte de la ciudadanía en el desarrollo de la actividad sociocultural del municipio, hasta acabar alcanzando a toda la comarca de la Isla Baja de Tenerife. La participación comenzó a gestarse mediante un proyecto municipal común denominado ÁREA GARACHICO, PROYECTO CULTURAL en el que se sucedieron diversos espacios de diálogos entre agentes locales. Vecinos, asociaciones culturales, agrupaciones sociales, comerciantes, comunidad educativa, hoteleros, historiadores o miembros del sector turístico utilizaron el diálogo para ir dando forma a diferentes proyectos en los que la voz de los vecinos tenía un papel destacado. Se estableció un periodo informativo abierto al debate y la ciudadanía se decidió actuar. Y así, la cultura encontró en la participación ciudadana un espacio idóneo para la acción, dando paso a una nueva conceptualización del quehacer político del municipio; la gestión pública continuaba, por imperativo ciudadano, siendo gestionada por la corporación municipal, pero a partir de ese momento, se trasvasó la idea de inmovilismo social hasta la asunción por parte de los ciudadanos de la idea de derecho a la acción y la de responsabilidad social con respecto a la comunidad.
Durante años ÁREA GARACHICO, impulsado por el ayuntamiento municipal, ha consolidado una agenda de actividades culturales diferenciada, posicionándose como espacio referente en el panorama cultural canario. La aceptación y el seguimiento que esta programación ha tenido en los diversos sectores culturales, así como el compromiso participativo de la ciudadanía y de las empresas ligadas al sector turístico y empresarial, han hecho de este programa un ejemplo de actividad cultural sostenible.
El acceso popular a la cultura y la generación de entornos sociales igualitarios. La cultura como elemento de cohesión intergeneracional en el municipio. La formación y aprendizaje cultural, así como la introducción de los contenidos generados por el proyecto en los centros formativos. La generación de una identidad cultural relacionada con el proyecto ÁREA GARACHICO que difunde y promociona el municipio a nivel nacional e internacional, renovando su imagen exterior. La cultura y creatividad como motor transformador del municipio juntamente con el sector turístico... Han sido algunos ejes de los que se alimenta este proyecto sociocultural.
Nuestros planteamientos iniciales se plasman en el siguiente esquema:

Cultura y sus Sectores

Los sectores de la cultura son los protagonistas del desarrollo cultural de Canarias, y también lo es del municipio de Garachico, pero el desarrollo de los sectores no debe entenderse como un fin en sí mismo sino que es uno de los vehículos esenciales para que la cultura se acerque aún más a toda la ciudadanía.

Un aspecto sobre el que trabajaremos es la toma de una conciencia sectorial que posibilite una mayor estructuración desde una perspectiva integradora. Para ello se creará una coordinación intersectorial y espacios comunes de trabajo.

Objetivos:

Equilibrar la cadena de valor cultural en todos los sectores asegurando su continuidad (completando los vacíos actuales) y facilitando que tanto los proyectos como las inquietudes culturales y capacidad creativa personales o colectivas encuentren cauces adecuados para su desarrollo.

Conseguir una mayor profesionalización del sector cultural a partir de la formación de profesionales y la empleabilidad.

Potenciar las sinergias con otros sectores como el turismo.

Entender la memoria como un valor contemporáneo que ofrece respuestas a la sociedad actual tanto por su capacidad de generar una identidad colectiva como por su condición de factor de desarrollo futuro.

Proyectos:
Articulación de una red de Espacios de Creación en el municipio tanto especializados como multidisciplinares que permita el desarrollo de los proyectos creativos de artistas de garachiquences y canarios, facilite el intercambio entre sí y con el exterior y dote a los sectores de los instrumentos necesarios para conseguir un mayor desarrollo. En este proyecto ya se encuentran definidos dichos espacios, partiendo de infraestructuras actuales infrautilizadas, y de la historia del propio municipio.

Creación de un portal en internet que recoja la oferta cultural de “Área Garachico”, sus agentes y los principales proyectos que desarrollan. Igualmente, el diseño del portal debe facilitar el acceso a contenidos específicamente dirigidos a visitantes del municipio, aprovechando el potencial público turista para las actividades culturales.

Cultura y Cohesión
La cultura puede y debe dar respuesta al reto de la cohesión social en Garachico. Son múltiples los mecanismos a partir de los cuales la cultura contribuye a este reto derivado de la diversidad social del municipio. En este sentido, el desarrollo cultural está estrechamente vinculado al desarrollo social, ya que una sociedad que da un papel central a la cultura es una sociedad con unas bases más sólidas para establecer mecanismos para el crecimiento de una ciudadanía crítica, activa y cohesionada.

Objetivos:
Situar la cultura como elemento de cohesión social de Garachico aprovechando toda su capacidad para la generación de identidad colectiva, de lazos sociales de relación, de formación y capacitación personal, de entornos sociales igualitarios y compartidos y de redes asociativas de carácter inclusivo.
Garantizar las mismas posibilidades de acceso a la cultura.
Proyectos:
Elaborar un Mapa de Equipamientos Culturales del municipio que establezca los estándares mínimos de dotación de infraestructura cultural. Este mapa permitiría detectar el déficit actual y establecer un marco de actuación común para Ayuntamientos, Cabildos y Gobierno en materia de infraestructuras. Los estándares básicos deberán hacer mención a la dotación en: archivos, bibliotecas, espacios escénicos y musicales, espacios expositivos, espacios de creación, espacios de carácter polivalente y red patrimonial.
Crear una Agrupación de entidades para el impulso de la demanda cultural. Este dispositivo implica distintos niveles de la Administración y debe contar con la participación del sector privado para la comercialización y comunicación de la oferta cultural, al tiempo que se plantea como prioritaria la ampliación de la demanda y de los públicos de la cultura. El proyecto de la Agrupación de entidades debe desarrollarse desde un acuerdo muy amplio entre todos los agentes que realizan oferta cultural y estructurarse con un alto nivel de coordinación. También debe trabajar para la ampliación de dicha demanda desde una perspectiva educativa.

Cultura y Transversalidad
La transversalidad no sólo es una estrategia: es una forma de entender la cultura como un concepto amplio con múltiples vinculaciones y una alta capacidad de influencia en distintos ámbitos del desarrollo social y económico. La transversalidad es una metodología complementaria de trabajo presente en toda la acción cultural a desarrollar. Sin que ello suponga descartar ningún otro ámbito de confluencia, tres espacios prioritarios a reforzar en el futuro son los binomios cultura-innovación, cultura-turismo y cultura-educación.

Objetivos:
Hacer de la cultura y la creatividad el motor de transformación de Garachico en un territorio innovador, que apuesta por el talento, el riesgo y los sectores de alto valor añadido.

Establecer estrategias conjuntas entre turismo y cultura para reforzar el valor cultural del municipio, en su comercialización exterior como destino turístico con valor añadido y aprovechar el potencial económico del turismo como motor de desarrollo cultural.

Reforzar el binomio educación-cultura a partir de una mayor penetración de los contenidos culturales en el ámbito educativo y de una mayor visión educativa de los servicios culturales.

Proyectos:
Creación de una estructura de trabajo que durante un período determinado realice un análisis pormenorizado de la situación actual de la relación y el trabajo tanto administrativo como interadminstrativo entre cultura y educación. Las conclusiones de este grupo de trabajo deben ser la referencia de aplicación de un nuevo modelo de planificación conjunta y de fijación de objetivos comunes entre cultura y educación.

Establecer una comisión de trabajo para coordinar políticas conjuntas que fortalezcan los lazos entre cultura y turismo. Desde el ámbito cultural la aportación al turismo tanto en destino (experiencia) como en el momento de elegir destino (valor añadido y diferenciación) puede ser muy importante y claramente estratégica en el reposicionamiento competitivo de Garachico en el mercado turístico regional.
Asentar una relación estable que permita definir proyectos y objetivos comunes a fin de conseguir una mayor incorporación del sector cultural y su aportación de talento y creatividad en las políticas de innovación de Canarias.

Cultura y Proyección
El planteamiento de una estrategia vinculada a la proyección exterior no se debe entender exclusivamente como una opción de imagen sino como un espacio de trabajo que tiene claras implicaciones sobre la realidad cultural interna. La necesidad de proyectar una imagen exterior asociada a la modernidad, a la creatividad, a la investigación, a la innovación, al vanguardismo.

Evidentemente, en un mundo cada vez más globalizado donde los flujos culturales tienen una dimensión internacional es necesario establecer estrategias de posicionamiento en las redes existentes para aprovechar dinámicas y realizar las aportaciones posibles.

Objetivos:
Situar Garachico como puente cultural entre islas con proyectos concretos y estructuras estables de intercambio y cooperación.
Renovar y reforzar la imagen exterior de Garachico asociándola a la contemporaneidad, la innovación y al vanguardismo valorizando su entorno cultural y conectando su realidad cultural con otras realidades.

Proyectos:
Fomento de una estructura de referencia que, mediante el aprovechamiento de recursos existentes, tenga como objetivos impulsar y coordinar la política de proyección exterior de la cultura.

El fomento de una estructura de referencia debe posibilitar mejoras en la interlocución de la cultura generada en el “Área Garachico” con el exterior y el establecimiento de alianzas con instituciones similares de otros territorios asegurando un flujo continuo de intercambios culturales.

Tras esta planificación inicial, el proyecto ha ido evolucionado y creciendo, nutriendo de un proyecto participativo, de creación artística y formación integral entre disciplinas.

Actualmente el año en Garachico transita por un escenario de cine, danza, teatro y música, pero también de recuperación de la memoria colectiva y la formación artística de nuestra comunidad. Es muy importante que este proyecto se haya generado en un laboratorio cultural vecinal, unido al trabajo de la Biblioteca Municipal y de su archivo Histórico, y unido inexorablemente en su actuación a los presupuestos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de a ONU, en un pequeño municipio donde los artistas y el público crecen de la mano en todos los eventos, donde se cruzan los caminos de la realidad social con la cultura, y, sobre todo, donde convive el conocimiento y la felicidad.

Hoy, ÁREA GARACHICO - PROYECTO CULTURAL trabaja conjuntamente los proyectos culturales, viales destacando la acción formativa por parte del Espacio de Formación Artística de Garachico y los festivales y encuentros culturales propios:

ESPACIO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA DE GARACHICO.
El Espacio de Formación Artística de Garachico – EFAG trabaja el área musical y escénica con técnicas de aprendizaje contemporáneas para niños y niñas desde los 4 años hasta la edad adulta. Para su ejecución, el proyecto cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural Agrupación Musical de Garachico, con más de 150 años de historia.
A través de la música, las artes escénicas y el audiovisual, el EFAG busca la formación desde la base hasta la especialización, fomentando y apoyando la creación de pequeñas compañías musicales y de arte estables. El acceso a la cultura es vital para su aptitud y aprendizaje. Con ello no solo conseguimos el acercamiento y conocimiento al mundo del arte, sino la formación como personas que observan la realidad y complejidad del mundo desde diferentes prismas.
El EFAG nos ayuda a crear arte, desde un prisma colaborativo, a través de la mezcla de disciplinas y el proceso creativo continuo.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE MEDIOAMBIENTAL DE CANARIAS - FICMEC.
FICMEC trasciende al mundo del audiovisual. Si bien el cine es su razón de ser, las sucesivas ediciones han ido puesto en valor otros elementos culturales que se convierten en herramientas útiles para trasladar a la sociedad las inquietudes que nos plantea nuestro medio, tanto desde el punto de vista de la naturaleza, como desde el punto de vista del ser humano y la vida en comunidad. 
El Festival FICMEC nos presenta una programa de acción diverso, en el que múltiples disciplinas interactúan y hablan de los que somos, del medio natural y humano, a través de un lenguaje común; el arte. 
El cine se erige como elemento principal de FICMEC. Más de veinte proyectos audiovisuales se dan cita anualmente en la sección oficial del Festival, que revelan la situación medioambiental actual y que ponen de manifiesto la necesidad de acción ante el cambio climático. Pero FICMEC da un paso más y utiliza otros medios de expresión para contarnos qué ocurre en el mundo mediante otras disciplinas. A la promoción de la producción audiovisual en materia medioambiental, al impulso de la fotografía y a la inclusión de laboratorios de creación cinematográfica, se unen las artes plásticas y la creación ad hoc por parte de artistas, nóveles o de reconocida trayectoria artística, de obras que nos hablan del medio ambiente, o la literatura de temática medioambiental. Pero también encontramos música que nos invita a pararnos y disfrutar del espacio de reivindicación en el que se convierte el Festival durante su celebración o danza, máximo exponente de expresividad, que nos conecta con la naturaleza y nos cuenta en qué punto estamos. 
Sin embargo, la labor del Festival no se agota aquí. Desde FICMEC se trabaja para conseguir que los hábitos sostenibles vida, trabajo, y también de creación artística, estén siempre ligados al medio ambiente. Y por ello, se trabaja mano a mano con la educación ambiental académica de alumnado de primera, secundaria, formación profesional con un amplio catálogo formativo y/ o universitario, pero también con el público en general, que fiel al proyecto y comprometido con la sociedad, apuesta por se parte activa del Festival. Así, durante el año se realizan diversas acciones de limpieza, submarina o de erradicación del “rabo de gato”.
FICMEC es además, aparte de multidisciplinar, un proyecto anual. Arranca en Garachico, continúa por los municipios de Buenavista, Guía de Isora y Tegueste y continua su viaje durante el año hasta Lanzarote, Fuerteventura y La Palma con FICMEC TOUR, que realiza acciones de manera periódica a lo largo del año, llevando cine y concienciación a otras islas del archipiélago, incluso a otros países, como es el caso de la itinerancia por la isla de Tenerife, por toda Canarias, Valladolid o Uruguay. 

CUADERNOS ESCÉNICOS
La escena es multidisciplinar. La danza no se entiende sin la expresión y las artes escénicas. La expresión se vincula al teatro y el movimiento a la música o al silencio absoluto. Y es la mezcla disciplinar la que engrandece a CUADERNOS ESCÉNICOS. 
En el Festival podemos disfrutar de la fotografía que retrata la danza, año a año, y que se manifiesta a través de un proyecto expositivo singular creado para CUADERNOS ESCÉNICOS y que permite la expresión artística audiovisual a modo de documentación abierta para quienes vean a través de un elemento audiovisual la máxima expresión del arte. 
Pero además, el audiovisual está presente de manera clara junto a otra vertiente cultural. La gastronomía, muy ligada a otros eventos de culturales de Garachico, como es el caso de Paisaje Gastronómico, se entremezcla con la danza y el cine. A través de la gastronomía, se potencian los cortometrajes proyectados, a modo de simbiosis cultural.
CUADERNOS ESCÉNICOS diseña diversas acciones formativas y talleres para profesionales.

FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO HIPÓCRITAS
El teatro y la escena son disciplinas fundamentales en el panorama cultural de Canarias. Tras años de esfuerzo, y en gran medida, gracias al apoyo institucional y a la ciudadanía, el teatro ha ido abriendo un espacio cada vez mayor en la vida cultural y se ha asentado en nuestro día. Y es esa necesidad la que genera que tengan lugar proyectos de culturales que aborden el teatro con una visión amplia y profesional.
El Festival de Teatro Hipócritas centra su temática en el teatro clásico, entendido éste en toda su amplitud. Si bien, la corriente teatral clásica se aborda de manera puntual por muchas compañías de Canarias, se ha hecho necesario condensar en un encuentro cultural de esta naturaleza, piezas clásicas que nos reencuentren con nuestra historia y, sobre todo, que nos conecten con ella. 
Hipócritas plantea un teatro abierto que nos ofrece, desde la colaboración con Área Garachico - Proyecto Cultural del Ayuntamiento de la Villa y Puerto de Garachico, una puesta escena excepcional en la que el teatro se hace accesible a toda la ciudadania. Así, la muestra teatral implica el trabajo con compañías profesionales de reconocido prestigio, además de ofrecer la oportunidad de conocer y dar voz a compañías locales, o incluso nuevas creaciones amateurs, que miran al teatro clásico y que convierten al proyecto en un elemento cultural sostenible y necesario.

CONCIERTO DE AÑO NUEVO
Garachico, pueblo con una importante tradición musical, programa durante todo el año una gran variedad de conciertos que dan cabida a todos los géneros musicales.
Destacaremos el «Concierto de Año Nuevo de Tenerife» dirigido por el músico canario Kike Perdomo, que viste de armonía a Garachico cada uno de enero, con el espectacular sonido de la Big Band de Canarias en su concierto especial del año, acompañada de influyentes voces nacionales.
Otra cita importante nos llega en el mes de noviembre, mes de los músicos con «Sonidos de Noviembre», donde la fusión de diversos estilos musicales desde lo clásico a lo contemporáneo, dialogan en Garachico en un contexto en el que profesionales y aficionados de la música, disfrutan de una mágica experiencia sonora.

CIRCUNDANDO
“Circundando” es un festival que se ha venido consolidando con los años al compás del pulso y el latido de la calle.
En el contexto del tejido urbano, en los parques y plazas, calles y paseos, se propone este atractivo evento de carácter internacional que ofrece el público una perspectiva novedosa y renovadora del concepto del circo y los distintos géneros que históricamente han estado asociados a su magia.
La fusión de expresiones artísticas procedentes del teatro y la danza con el circo es la calve que alimenta a la gran mayoría de las nuevas modalidades del circo contemporáneo. Y el festival “Circundando”, agrupa en su cartel a buena parte de los espectáculos y artistas que lideran las nuevas corrientes que despiertan la admiración y la sorpresa de un nuevo público dispuesto a admitir el ingenio y la creación, más allá de los escenarios y espacios culturales convencionales.

JALEO FEST
Jaleo es nuestro espacio cultural de verano, que nos acerca diversas propuestas artísticas aprovechando los rincones y paisajes que nos regala Garachico al atardecer.
Dentro de este programa destaca «Atardecer Sonoro» que dirigido por el músico Juan Carlos León, nos sumerge en los diferentes estilos de jazz que se ejecutan actualmente. Música de calidad para despedir las tardes de verano del mes de septiembre en el litoral de Garachico. Este proyecto lleva de la mano talleres, jam session…
«Pasen y Vean» nació hace cuatro años con la intención de acercar a nuestros pequeños la magia del cuento. Para ello narradores, clown, titiriteros, actores… transforman el muelle viejo de Garachico en las tarde de los domingos, en un espacio repleto de historias, de fantasías y felicidad. Este programa está coordinado por la actriz Isabel Bolivar.

LABORATORIO DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA
Garachico es lugar de historia y leyenda, pero también de oralidad. Con estos mimbres de sueños y realidad, se recuperará la memoria de nuestro municipio.
La palabra de nuestros mayores ó de aquellas personas con una cualificada experiencia social y cultural que no se debe perder, será puesta en valor a través del programa “Imágenes Recobradas”, por un equipo que coordinará el escritor y dramaturgo Cirilo Leal, e integrado por estudiantes y profesores del Instituto de Garachico. «Imágenes Recobradas», nace con la finalidad de crear un generoso archivo de vivencias, que conserve la sabiduría popular de nuestros vecinos en el tiempo.
Otra actividad que se fusiona dentro del esencial trabajo de ilustrar el presente y pasado de nuestro pueblo, es la publicación de «Clio Garachiquense», cuadernos de historia local coordinados por el historiador Cirilo Velázquez, y que nos acerca de la mano de investigadores e historiadores a la historia más reciente sin difundir de nuestro municipio.

HUMANISMO Y FILOSOFÍA
Las Jornadas sobre Humanismo y Felicidad, en Garachico, nos llenan de confianza para dibujar nuevos objetivos y nos dicen que estamos en sintonía con un nuevo modelo de cultura que no se queda en un amasijo de conceptos inútiles, sino que se deslinda de la exclusiva dependencia de los estamentos públicos.
Estos encuentros de participación ciudadana permanecen alejados de la institucionalización del pensamiento, al presentarse como una alternativa que se mueve con libertad gracias al espontáneo y dialogante impulso de Área Garachico. Este núcleo generador que supone esta convocatoria anual, ya ha ampliado su influencia a otros municipios de la comarca del norte de Tenerife, con la intención de actualizar las Humanidades, despertar posibles vocaciones y ampliar los horizontes intelectuales de los jóvenes.

ARTES PLÁSTICAS
El Palacio de los Condes de la Gomera fue construido en la segunda mitad del siglo XVII por encargo de Juan Bautista de Ponte.
En esta casa en la que destaca la belleza y calidad de su fachada de cantería, se ubica el espacio de arte «La Casa de Piedra», convertido en los últimos años en referente expositivo para los artistas contemporáneos canarios. En sus salas se ha expuesto obra de artistas como Oscar Domínguez, Juan Ismael, Pepe Dámaso, Joan Fontcuberta, Maud Westerdahl, Ernesto Varcarcel, Juan Carlos Fesnadillos, Carlos Rivero, Laura Gherardi, Néstor Santana, Carlos Schwartz, Tahíche Díaz, Rosa Hernández, Tarek Ode…
El Espacio La Casa de Piedra es también lugar de encuentro, de foros y seminarios de artistas, que tienen en este espacio un autentico semillero para la creación. Este vivero creativo genera proyectos hechos para Garachico al que se vinculan artistas ó colectivos locales con artistas foráneos, que trabajan para desarrollar nuevas ideas y conceptos culturales.

SEMILLEROS DE CREACIÓN
El proyecto área Garachico a generado un laboratorio de trabajo entre artistas locales y foráneos, que ha dado lugar a la creación de diversos montajes en el que se mezclan diferentes disciplinas artísticas, y que han sido estrenados con enorme acogida.
Son muchos los artistas que han residido en Garachico para generar obra inspirados en los diversos espacios del municipio.
Cabe destacar el espectáculo de arte y fuego «Trevejo» representado en la bahía del muelle de Garachico ante 15 mil personas en julio de 2015, en el que se narraba la erupción del Volcán de Arenas Negras de 1706 que destruyó parte de Garachico, con guión de Oscar Bacallado, acompañado de una sinfonía musical compuesta por Augusto Baez y Esther Alonso, y de una puesta en escena cuyo montaje corrió a cargo del bailarín Roberto Torres. Todo ello con el transfondo de un escenario de fuego generado por diversos colectivos de Garachico, así como la participación pirotécnica de los Hermanos Toste.

Otro proyecto nacido en nuestro vivero de creación y que ya va por su quinta edición es «Espacio Sagrado». A partir de textos seleccionados del artista Cristino de Vera recitados por el narrador Ernesto Rodriguez Abad, de la música sacra interpretada por el Coro de Cámara de Garachico, y de la aportación de músicos, bailarines, actores… se generar un clima especial e intimo, un espectáculo para los sentidos.

Bck to top